viernes, 5 de marzo de 2010

LA UAL REALIZA LOS PRIMEROS ESTUDIOS ERGONÓMICOS EN INVERNADEROS DE ALMERIA

A continuación comparto con ustedes parte de una entrevista realizada por el website de Andaluciainvestiga.com. Considero que es de especial importancia, pues puede ser tomado como una referencia para los trabajos que ya empiezan a realizar aunque tímidamente y con presupuestos muy modestos en algunas empresas del norte, en especial en La Libertad, en donde con el apoyo de la Universidad Nacional de Trujillo y gracias al "boom" de las agroexportaciones se están dando los primeros estudios ergonómicos sobre las condiciones de trabajo y evaluando algunas posibles mejoras.


El estudio ergonómico en la agricultura protegida almeriense resulta complejo y, hasta la fecha, prácticamente sin investigar, según los expertos. No obstante, dada su importancia con relación a los costes derivados de las bajas y las lesiones laborales, así como su incidencia en la productividad, investigadores de la institución almeriense han comenzado a ocuparse de este campo.
 
Atender a esta cuestión en la agricultura protegida almeriense es algo realmente complejo y hasta la fecha prácticamente sin investigar. No obstante, dada su importancia con relación a los costes derivados de las bajas y las lesiones laborales, así como su incidencia en la productividad, expertos del departamento de Ingeniería Rural de la UAL, entre los que figura Ángel J. Callejón, han comenzado a ocuparse de este campo.
Con el objetivo de cuantificar el grado de calidad ergonómica de una explotación agrícola intensiva se analizaron un total de 110 invernaderos mediante el método LEST (Laboratorio de Economía y Sociología del Trabajo de Francia). “A priori y de forma general, los principales riesgos detectados son la temperatura, cooperación y exceso de horas de trabajo”, subraya Callejón.
 
Estrés térmico
 

El primer factor abordado fue el estrés térmico. El trabajo comenzó con una profunda revisión de todos los índices existentes para su análisis y así determinar cuál es el que mejor se adapta a las condiciones de trabajo del levante andaluz.
 

El estudio sobre este parámetro, publicado en Spanish Journal of Agricultural Research, contó con una financiación de 18.000 euros otorgada por la Consejería de Empleo y se aplicó a cultivos de sandía, calabacín y tomate. Donde los expertos, mediante la aplicación del Índice Humidex desarrollaron una herramienta −denominada ‘reloj de predicción’− basada en el registro climatológico de los invernaderos almerienses de cinco años. Esta metodología permite establecer el horario de trabajo más adecuado y cuándo existe una mayor o menor probabilidad de sufrir estrés térmico, en función de la estación del año considerada. Sin embargo, los investigadores de la UAL quieren ir más allá desarrollando un índice propio para las condiciones de Almería. Para su diseño, los expertos deberán acometer un proceso complejo que necesitará varios años de desarrollo.

“Este estudio parte prácticamente desde cero y necesita de un equipo con expertos procedentes de múltiples ramas, ya que hay que medir factores tan diversos y complejos como el ritmo cardiaco, sudor, metabolismo o temperatura rectal. Los parámetros dependientes del metabolismo varían según la raza del trabajador, por ejemplo, la raza africana soporta mejor el calor. Además, requiere de un extenso periodo de muestreo y de una población de estudio representativa”, asevera Callejón.

Posturas y movimientos forzados

Actualmente, los científicos de la UAL están estudiando los riesgos derivados de movimientos repetitivos y la adopción de posturas forzadas con métodos específicos como RULA y OWAS
La aplicación del primero de ellos comienza con la observación de la actividad del empleado durante varios ciclos de trabajo. A partir de ésta, se seleccionan las tareas y posturas más significativas bien por su duración o por la carga postural que suponen− donde se evalúan los ángulos que forman los diferentes miembros del cuerpo.

Respecto a la carga postural, el método OWAS permite identificar hasta 252 posiciones diferentes como resultado de las posibles combinaciones de la posición de la espalda, brazos, piernas y carga levantada. En función del riesgo que representa una postura, este método distingue cuatro "Categorías de riesgo". Ambos procedimientos se están aplicando al trabajo realizado con diferentes tipos de perchas que sostienen las plantas para determinar cuál es la más idónea. “Ya se ha diseñado un prototipo de percha, que evita el giro de muñeca y, por tanto, un movimiento no recomendado”.
Riesgos Psicosociales

Factores psicosociológicos dentro de la Ergonomía Organizacional también pueden ser una causa de riesgo laboral. Esta disciplina, en el terreno de la prevención, aborda los aspectos relacionados con la organización y el contenido del trabajo que puedan originar una pérdida de salud en los empleados. En este sentido, los expertos confirman la dificultad de comunicación entre trabajadores o entre éstos y el empresario como principal riesgo, ya que la mayoría de los operarios son extranjeros.

Este ámbito será analizado mediante una tesis doctoral, donde se aplicarán los métodos ERGOS, MPF y el método del INSTH sobre los operarios de 330 explotaciones (110 para cada método) lo que supone, según Callejón, “una base para conocer los riesgos psicosociales en los invernaderos tipo Almería”.


NOTA: Pueden descargar el archivo original (en inglés) desde aquí.

No hay comentarios: